Detectan a 80 mil trabajadores con orden de reposo en el extranjero

La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) detectó que más de 80.000 trabajadores del sector privado viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica. Esta situación afecta tanto a FONASA como a las isapres, elevando los costos del sistema de salud.

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) siguió los pasos de la Contraloría y solicitó a la PDI la lista de los trabajadores del sector privado que salieron del país entre enero de 2024 y junio de 2025 para cruzarlo con las licencias médicas solicitadas entre esas fechas.

  • El resultado fue que se detectaron 80 mil trabajadores del sector privado haciendo uso de licencias médicas en el extranjero mientras estaban de reposo, lo que representa el 43,4% de los casos con movimientos migratorios.
  • Este informe se suma al escándalo detectado por la Contraloría, que en mayo de 2025 identificó a más de 25.000 funcionarios públicos que viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica. En ese caso, se abrieron 6.600 sumarios administrativos y se produjeron aproximadamente 1.100 renuncias, algunas de ellas correspondientes a cargos de jerarquía.

Hallazgos. La Superintendencia revisó un total de 2.443.223 trabajadores, de los cuales 541.808 registraron movimientos migratorios estando con licencias médicas. De estos, 80.451 trabajadores del sector privado incumplieron su reposo al viajar fuera del país, lo que representa el 43,4% de los casos con viajes registrados.

  • La mayoría de las licencias médicas fueron asociadas a diagnósticos de salud mental (63,3%), seguidas de las enfermedades musculoesqueléticas (14,5%).
  • El 83,1% de las licencias médicas fueron otorgadas a afiliados a Fonasa, mientras que el 16,9% restante correspondió a afiliados a Isapre.
  • El informe de Suseso, además, señaló que el promedio de días otorgados por licencia fue de 21,5 días.

El impacto en el sistema de salud. Existen costos asociados a esta situación. En el caso de Fonasa, la utilización indebida de las licencias médicas implica un costo millonario para el sistema público de salud, lo que agrava los problemas de falta de recursos en los hospitales

  • Por otro lado, las Isapres también se ven perjudicadas. Según la Asociación de Isapres, los recursos deberían destinarse al cuidado de los pacientes realmente enfermos, lo que eleva los costos del sistema de salud privado. Este desvío de fondos afecta directamente a los afiliados, quienes terminan pagando más por un sistema que debería estar destinado exclusivamente a cubrir necesidades de salud.

La reacción de las Isapres. La Asociación de Isapres expresó su preocupación por la magnitud del fraude detectado en el sector privado, afirmando que este representa solo “la punta del iceberg” de las fallas estructurales que afectan al sistema de licencias médicas.

  • En su declaración, la Asociación recordó que los informes tanto de la Suseso como de la Contraloría confirman la existencia de un abuso sistemático del subsidio de licencias médicas, lo que pone en peligro la sostenibilidad del sistema de salud chileno.
  • En este sentido, respaldó la necesidad urgente de una reforma al sistema de licencias médicas. Destacaron que las fallas estructurales en el diseño, emisión, uso y control de las licencias médicas deben ser corregidas, pues representan un costo elevado para el Estado, que asume gran parte del financiamiento a través de Fonasa, y un impacto negativo para los afiliados a las Isapres.

Ojo con. La Suseso fue fuertemente cuestionada al estallar el escándalo de las licencias médicas de funcionarios públicos, al punto que la Contraloría inició un sumario en su contra, cayó la ex superintendenta Pamela Gana y en el Senado recibió cuestionamientos transversales por el acuerdo que firmó la entidad con la PDI para recibir los mismos antecedentes que obtuvo la Contraloría.

FUENTE EX-Ante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *