En su 21° edición, el Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), producido por Storyboard Media, presentado por la Fundación CorpArtes y Co financiado por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, presenta su sección Educa: una sección que acerca el cine de calidad a niños, jóvenes, personas mayores, neurodivergentes, privadas de libertad y comunidades educativas de todo Chile. La programación incluye 5 largometrajes y 11 cortometrajes de destacada trayectoria internacional.
Este año, SANFIC celebra su edición número 21 entre el 17 y el 24 de agosto de 2025 consolidándose como una de las principales plataformas de difusión cinematográfica, cultural y educativa del país. En ese marco, el festival lanza la programación 2025 de SANFIC Educa, una sección creada en 2017 que ha logrado llevar cine de excelencia a públicos tradicionalmente excluidos de la oferta cultural.
La cartelera 2025 incluye 16 películas —5 largometrajes y 11 cortometrajes— provenientes de distintos países, muchas de ellas reconocidas y premiadas en festivales internacionales. Las temáticas abarcan el crecimiento personal, la amistad, la memoria, la diversidad, la vida en comunidad, la naturaleza, la educación, y los vínculos familiares. Las funciones estarán acompañadas de material educativo y actividades de mediación para docentes y participantes.
En esta nueva edición, SANFIC Educa proyecta la participación de más de 20.000 personas, 17.000 niños, niñas y jóvenes; 2.500 personas mayores y en situación de discapacidad y 500 personas privadas de libertad.
La programación será exhibida en alianza con 16 instituciones de 45 comunas y 13 regiones, entre ellas: Artistas del Acero, Cineteca Nacional, Cinescolar, Fundación Ciudad del Niño, Fundación Cerro Navia Joven, Fundación FIBRA, SIP Red de Colegios, Gendarmería, y Hospital de Día Villa Alsino, entre otras.
“Como Fundación nos parece sumamente enriquecedor continuar con el trabajo que desarrollamos mediante SANFIC Educa, una iniciativa creada en 2017 que desde entonces ha llevado cine de calidad a diversos públicos. Este año proyectamos trabajar con 16 instituciones en 45 comunas del país, fomentando una comunión a través del cine y beneficiando principalmente a quienes tienen menor acceso a experiencias culturales”, valora Ismael Negrete, jefe de programación, educación y participación de Fundación CorpArtes.
“Esta selección de películas de calidad está pensada para diversos públicos, para de esta manera acercar producciones de excelencia que se están viendo en distintos lugares del mundo a las audiencias chilenas. Así, la mirada de cineastas destacados de diferentes latitudes puede apreciarse a través de sus películas en nuestro país. Muchas de estas producciones son ganadoras de premios relevantes en el concierto internacional y tratan temáticas muy interesantes, contingentes y que emocionan”, comenta Carlos Núñez, Fundador y Director Artístico de SANFIC.
Toda la información de la sección SANFIC Educa y del festival estará disponible en www.sanfic.com. La 21ª edición del Santiago Festival Internacional de Cine es co financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Programación SANFIC Educa 2025
Este año, la sección SANFIC Educa incluirá 5 largometrajes y 11 cortometrajes provenientes de los 5 continentes, con propuestas cinematográficas que abordan temas como el medioambiente, la diversidad, el crecimiento personal, los cambios sociales y la educación.
Entre los largometrajes se encuentran:
“Checker Tobi y el viaje a los ríos voladores” (Alemania), un documental familiar lleno de aventuras para reflexionar sobre la naturaleza y el cambio climático. “Un Reino para Todos Nosotros” (México-Colombia), una animación que promueve la inclusión, la paz y el respeto por la diversidad. “Un Verano de Sorpresas” (Alemania), una historia para toda la familia que explora la libertad, la amistad y la imaginación infantil. “Nous, Étudiants!” (República Centroafricana, Francia, RDC), un potente documental que sigue a un grupo de estudiantes universitarios en África Central. “The Bertrand’s Farm” (Francia), que retrata un modelo rural comunitario y agroecológico desde la mirada de sus protagonistas.
Por otro lado, ente los cortometrajes podemos encontrar siguientes:
“Ana Morphose” (Portugal), Una niña se queda dormida mientras lee. Al quedarse dormida, el mundo físico comienza a fundirse con una realidad alterna, donde el contenido de un libro rige las leyes de la física. Ana deberá escapar de ser devorada por la abrumadora acumulación de conocimiento impreso y encontrar su propio lugar en un mundo donde nada es lo que parece. “Gouzou Ousa Ou Lé?” (Francia) Las trepidantes aventuras de Gouzou, personaje emblemático del artista urbano Jace. “A Tiny Voyage” (Francia) John presencia una escena extraordinaria: ¡Titi, su periquito, abre la puerta de su jaula por sí solo! Sin embargo, el ave no se escapa. Mientras John intenta entender por qué, es transportado a un mundo mágico donde Titi puede revelar sus debilidades y miedos, y John puede ayudarlo a superarlos. A medida que viajan juntos por paisajes sobrecogedores, su amistad se fortalece y descubren que decir adiós no significa una despedida definitiva. “The Goose” ( República Checa), un niño fantasea con convertirse en un futbolista famoso, jugar en grandes estadios, etc. pero antes tiene que ganar un partido en un pequeño patio trasero contra un ganso. “Hormiguilla” (España), hormiguilla y su padre se disponen a hacer un picnic. Un secreto oculto durante años estallará, cambiando para siempre el curso de sus vidas. “Montsouris” (Francia), en un hermoso día de otoño, en el parque Montsouris de París, Jacques y Nathan buscan personas interesantes para grabar su documental. Por casualidad se cruzan con Pierre y Martin, dos excéntricos dodos a punto de vivir una experiencia inusual. “La Cascada” (México), un hombre descubre que lleva dos meses llorando sin darse cuenta. En su rostro, un impenetrable gesto de seriedad. Extrañamente, sus lagrimales han decidido trabajar de forma inversa, transformando su interior en una cascada. Sin embargo, el agua comienza a estancarse en sus pies. El hombre tendrá que encontrar la manera de parar un llanto que no siente. “Ángel y Perla” (Argentina), Paula, una neurótica agente inmobiliaria de 35 años, quiere tener hijos. Creyendo que su pareja no quiere y avergonzada por comunicarle sus verdaderos deseos, pone en marcha un alocado plan para evitar separarse. ¿El plan? Juntar a sus respectivos psicólogos para que resuelvan sus problemas. “Un Pájaro Voló” (Colombia, Cuba), mientras los pájaros revolotean en un gran coliseo vacío, el tiempo y la muerte se juntan una noche. El recuerdo de un amigo que ya no está invade la mente de Boloy, principal jugador de la selección de voleibol de Cuba, quien a pesar del dolor intenta reincorporarse a los entrenamientos matutinos. “Cielo Roto” (Costa Rica), en la selva tropical, Vilma y Andrés comienzan a percibir el presagio de una catástrofe que nunca han experimentado pero que siempre han imaginado. Al mismo tiempo y de manera individual, tienen encuentros retrospectivos sobre sus experiencias íntimas de vida. “Nostalgia para el Lago” (Paraguay, Perú, España), un canoero flota entre el sueño y la vigilia en el lago infinito, teniendo de única compañía a su vieja radio. Su bote “Ara” (tiempo, en guaraní) viaja a través del tiempo como una estrella fugaz.
Deja una respuesta