Expertos afirman que la negociación será dura, pues si bien las tiendas están alineadas tras el triunfo de Jara, prevén que con el avance de las semanas comiencen a surgir las diferencias.
«Será fundamental, sin duda, avanzar en crecimiento económico (…) Queremos avanzar en temas sociales. Sabemos que la salud pública es una olla a presión (…) vamos a poner un énfasis en salud mental (…) y vamos a continuar con los temas de vivienda». Esas fueron parte de las palabras que pronunció anoche la candidata del PC, Jeannette Jara, tras ganar la primaria oficialista con el 60,16% de los votos y una participación de 1,3 millones de electores.
Desde el escenario ubicado en Calle Ricardo Cumming, en el centro de Santiago -y flanqueada por Gonzalo Winter y Carolina Tohá-, Jara agradeció, repasó su historia, habló de unidad, y entregó algunas claves de lo que buscará priorizar en un eventual gobierno. De paso, aseguró que «las diferencias no son un problema, son una oportunidad». Pero como «otra cosa es con guitarra», el camino de Jara no sólo debe encarrilarse ahora a insistir en la unidad del bloque, sino que también a proyectar un Parlamento con mayor holgura para su sector.
De hecho, el último fin de semana previo a la elección, Jara sostuvo un encuentro con mujeres en el Teatro Cariola, donde envió un mensaje en esa línea. «Eso vamos a hacer, trabajar para ganar esta candidatura a la primaria presidencial (…) y en noviembre, cuando lleguemos a la elección en la primera vuelta, les voy a pedir algo más: les voy a pedir que ganemos un parlamento, tenemos que ganar un parlamento para Chile, un parlamento para los cambios», expresó.
¿Lista única o divididos? El ambiente tras el triunfo de Jara quedó tensionado. Mientras el PC saca cuentas alegres por la «disciplina» de sus votantes y por la opción que se abre de llegar a La Moneda con Jara, los candidatos y sus sectores respectivos, Carolina Tohá en el Socialismo Democrático, y Gonzalo Winter, del Frente Amplio, quedaron políticamente debilitados.
Al menos así se evidenció en la escasa convocatoria que pudieron conseguir para atraer electores. Tohá apenas consiguió un 28,07%, y Winter no alcanzó ni siquiera los dos dígitos, con un 9% de los votos. Y es que pese a que el mensaje de los candidatos derrotados ha sido el de unidad y de plegarse a la candidatura de Jara, lo que ocurra con la carrera parlamentaria sigue siendo un factor relevante y otro indicador clave de las expectativas de tener una coalición firme. Y es que todo dependerá de cómo se conformen las listas parlamentarias del oficialismo: en lista única o si optan por ir divididos.
Como era de esperarse, la aspiración de Jara es que exista una lista única, aunque reconoce que es «difícil». «Respecto de las parlamentarias propiamente tal, a mí me gustaría, como ahora candidata a la coalición, que pudiéramos llegar a un acuerdo en que hubiese una sola lista. Sé que es difícil, y la política no se construye solamente de lo que uno desea, sino que también mucho de la realidad», dijo esta mañana a Radio Cooperativa. «El primer gran proceso de Jara»
Consultados expertos en política coinciden en que la discusión será «intensa» y se convertirá en «la madre de todas las batallas». Y es que pese a que los presidentes de los partidos oficialistas han aceptado las condiciones de alinearse con Jara, algunos creen que con el avance de las semanas comenzarán a surgir las diferencias. Se trata de un escenario todavía incierto. Tomás Duval, Cientista político académico de la Universidad Autónoma, plantea que la intensidad de la discusión parlamentaria estará de la mano por los actores que tomaron relevancia en este proceso: Jara y el PC.
«Más aún con sus socios PPD y PS debilitados, como también en FA. Estos partidos disputarán con mucho énfasis los cupos parlamentarios ya que es el camino a obtener cuotas de poder y pondrá muchas dificultades para los partidos menores. La sola configuración de dos listas parlamentarias con sus respectivos pactos e integrantes será el primera gran proceso que enfrentará la candidatura de Jara», subraya.
Por su parte, Kenneth Bunker, académico y director Laboratorio de Gobierno de la USS, plantea que la discusión parlamentaria depende realmente de «lo que quiera hacer el Socialismo Democrático». «Obviamente ellos pueden decidir cuadrarse ordenadamente detrás de Jara y negociar una lista parlamentaria que va a dominar la coalición de la ganadora, el partido de la ganadora, o bien buscar una alternativa y llevar la elección parlamentaria hacia una situación mucho más competitiva. Creo que eso se va a demorar un poco ya que el socialismo democrático está dividido, mucho más dividido de lo que se ve», plantea. Y es que si bien los timoneles de las tiendas oficialistas que participaron en la primaria han expresado haberse «cuadrado» con el resultado de la elección y aceptar sus condiciones, Bunker cree que «a medida que vayan pasando los días creo que van a ir surgiendo disidencias y fracturas dentro de la coalición buscando distintos puntos de vista».
Lo anterior, sin perder de vista que puede haber otro factor que complique más el escenario: «el posible surgimiento de un nuevo candidato de centro o centro izquierda que se aproxime más a los principios y valores de la socialdemocracia, lo que eventualmente también puede tensionar un poco más el contexto de negociación entre las dos grandes coaliciones».
Para Alejandro San Francisco, académico de la U. de Tarapacá, las parlamentarias serán «la madre de todas las batallas, y con lo importante que es la elección presidencial, la parlamentaria parece abierta». Junto a lo anterior, subraya que hay dos elementos interesantes a considerar. «Los partidos de derecha pueden alcanzar una mayoría en ambas cámaras, incluso con las dos listas que se proyectan en la actualidad», y en el caso de la izquierda, «el Partido Comunista puede experimentar un crecimiento importante, en perjuicio del Frente Amplio, del Socialismo Democrático y lo que queda de la antigua Concertación. Eso será muy relevante en la eventualidad que haya un gobierno de derecha, por lo que la bancada comunista sería muy relevante en los próximos años».
Fuente: Emol.com
Deja una respuesta