La académica de la Universidad Andrés Bello Katherine Alexandre y directora del Magister en Neurorrehabilitación, asegura que esto puede generar mayor autonomía y ayuda en el ámbito cognitivo y emocional.

Runners at half marathon event. Generative AI

La actividad física no solo mejora la salud física, sino que también impacta positivamente en los ámbitos emocional, cognitivo y social de las personas, incluyendo aquellas con condición del espectro autista (TEA). Así lo destaca Katherine Alexandre, académica de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y directora del Magíster en Neurorrehabilitación, durante su participación en la Jornada de Neuro Rehabilitación 2024, organizado en colaboración con la carrera de Terapia Ocupacional de la UNAB y el Centro de Rehabilitación Neurológica Integral ANKU.

En su presentación, Alexandre explicó que “la práctica regular de ejercicio físico puede ser una herramienta poderosa para fomentar la autonomía en adultos con condición del espectro autista y no solo contribuye a mejorar la salud física, sino que también tiene un impacto significativo en el ámbito emocional, cognitivo y social”, afirmó.

La docente hizo énfasis en que la actividad física puede reducir los niveles de ansiedad, potenciar la interacción social y promover habilidades fundamentales para el desarrollo personal. Además, señaló que las personas adultas y mayores con autismo tienden a realizar menos ejercicio que las personas neurotípicas, lo que constituye un desafío de salud pública.

“La actividad física debe ser vista como una herramienta esencial para superar las barreras sociales y de acceso que enfrentan las personas TEA. Promover espacios inclusivos y adaptados a sus necesidades es un paso clave para reducir estas inequidades”, agregó Alexandre.

La Jornada de Neuro Rehabilitación 2024, realizada a mediados de noviembre, reunió a especialistas, académicos y público general. Los asistentes destacaron la relevancia del evento, subrayando la necesidad de seguir generando investigación, estrategias y acciones que impulsen una mayor inclusión social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *